viernes, 28 de septiembre de 2012

Las pymes catalanas tienen que entender que en este mundo global hemos pasado a depender totalmente de las TIC

Para Jaume Llonch, gerente del Grupo INOLOGY, compañía especializada en el desarrollo de soluciones para la empresa, uno de los mayores problemas existentes en Cataluña es la diferencia entre conocimiento TIC y empresarial. Conscientes de los problemas que tienen las pymes, han organizado una jornada el próximo 14 de noviembre para informar a este colectivo empresarial de las herramientas informáticas que están a su disposición. Para Jaume Llonch, gerente del Grupo INOLOGY, compañía especializada en el desarrollo de soluciones para la empresa, uno de los mayores problemas existentes en Cataluña es la diferencia entre conocimiento TIC y empresarial. Conscientes de los problemas que tienen las pymes, han organizado una jornada el próximo 14 de noviembre para informar a este colectivo empresarial de las herramientas informáticas que están a su disposición.

Cataluña se caracteriza por contar con una población trabajadora joven en las Tecnologías de la Información, un sector que el año pasado generó más de 10.000 puestos de trabajo. Si embargo, sigue habiendo escasez de estos profesionales. ¿Por qué cree que sucede esto?
En nuestra opinión aún existe una importante distancia entre el conocimiento TIC y el conocimiento empresarial por parte de muchos técnicos. Estar formado en nuevas tecnologías no significa conocer adecuadamente los procesos de negocio. En compañías como la nuestra valoramos esos escasos perfiles.
El Plan Pimestic, finalizado el año pasado, pretendía una mayor competitividad de las pymes catalanas, ¿qué evaluación harían del mismo y qué otras medidas urgentes cree que necesitarían las pymes de esta comunidad?
Evidentemente creemos que cualquier iniciativa encaminada a potenciar el conocimiento de las nuevas tecnologías, y por extensión su implantación en las empresas, contribuye directamente a conseguir un fondo empresarial más competitivo y con mayores posibilidades de generar negocio. En cualquier caso, desde nuestra perspectiva, este tipo de proyectos deberían optimizarse para publicitarse mejor entre las empresas y reducir la burocracia documental asociada, focalizándose en una tutela más efectiva por parte de la Administración.
Barcelona se sitúa en el puesto 33 de las mejores ciudades para invertir y como la mejor del sur de Europa. Como conocedores del mercado catalán, ¿cuáles son los principales beneficios a la hora de instalarse o realizar negocios con esta comunidad?
En Barcelona se ubican importantes empresas reconocidas y comprometidas con la innovación constante y con una mentalidad centrada en el esfuerzo profesional y el compromiso con el cliente, que se percibe fuera de esta comunidad. Este reconocimiento público se aprecia como garantía de calidad para cualquier empresa que se asiente aquí. También existe mayor visión global de colaboración con otras entidades o empresas, quizás motivada por nuestro enfoque cosmopolita, que puede convertirse en un catalizador de las prospecciones de cooperación de los inversores.

Como empresarios y ante este complicado momento económico que atravesamos, ¿qué opinan de la reforma laboral que se está debatiendo y qué medidas para favorecer el empleo en materia TIC propondrían ustedes?

Desde un punto de vista socioeconómico desconocemos la trascendencia real que tendrán dichas reformas laborales, si finalmente se llevan a cabo. Como empresarios, y por nuestra experiencia, consideramos que el mejor aliado del empleo es una formación técnica continua de los recursos humanos. Aquí incluimos la necesidad de que el personal —real y potencial— sea consciente de la situación económica real de las empresas y de que los paradigmas de sueldos/condiciones de años anteriores no son aplicables actualmente.
El sector TIC es uno de los que presentan mayores oportunidades de inversión en Cataluña. ¿Cómo está redundando esto en oportunidades de negocio para su compañía?
La existencia genérica de mayores oportunidades de inversión TIC en Cataluña no representa por sí misma un incremento de las oportunidades de negocio para INOLOGY. Esto es debido, principalmente, a que los posibles clientes siguen manteniendo por prudencia el principio de contención inversora. Desde nuestra compañía trabajamos continuamente en el desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más sólidas y funcionales que atraigan la atención de las empresas que llegan a Cataluña y, al mismo tiempo, que nos permitan fidelizar a nuestros clientes actuales.
De todas las iniciativas puestas en marcha en materia TIC, ¿cuál destacaría?
Destacaríamos el cada vez mayor aprovechamiento que se está realizando de las tecnologías relacionadas con Internet. El concepto de TIC no tendría la magnitud actual sin las posibilidades que ofrece disponer de información en tiempo real de casi todo. Esta circunstancia nos permite conocer prácticamente al instante las características de cualquier producto que nos interese, desde un simple libro a sistemas complejos como los ERP o CRM. Estas tecnologías nos han proporcionado proyección mundial a las empresas.
¿Cuáles son las mayores deficiencias en materia TIC por parte de las pymes catalanas?
Básicamente entender que en este mundo global hemos pasado a depender totalmente de las TIC y, lo que es más importante que, también lo han hecho nuestros negocios. Eso conlleva una responsabilidad clave con nuestra infraestructura técnica informática, no solo con la comercial o productiva. Disponer de un sistema que aporte seguridad y aprovechamiento de los datos es igual de necesario que contar con un comercial que sepa vender nuestros productos.
El 14 de noviembre realizarán un evento dirigido a gerentes o directores de la pyme catalana para presentar la nueva versión de su ERP. ¿Qué novedades presenta el mismo?
El objetivo del evento del día 14 “La táctica en la estrategia empresarial”, es reflexionar sobre aquellas herramientas informáticas que ya están al alcance del empresario y que pueden suponer la diferencia entre una entidad competitiva y otra con su sistema de gestión anquilosado.
En este contexto INOLOGY presentará la nueva versión de la plataforma Marino Imagine y la familia de aplicaciones de gestión Marino iSolutions, creadas con ella. Las empresas pueden ahora hacerse plenamente responsables de su infraestructura informática, diseñando y modificando su ERP o CRM en función de sus necesidades, y no de factores externos a su entidad, como la disponibilidad del proveedor informático o su capacidad de implicación.
El 47,5% de las empresas catalanas son micropymes y casi el 35% pequeñas. ¿Cómo puede ayudarles su ERP?
Precisamente son las pequeñas empresas, incluyendo las micropymes, las que más autonomía necesitan y las que menos capacidad de inversión tienen a priori.
Marino ERP 6 ofrece un entorno 100% modificable, y ampliable por el usuario que toma el control del sistema. Ya no es necesario conocer complicados lenguajes de programación ni compilar el código fuente para incluir un nuevo proceso de cálculos de costes de producción o una gestión de stocks propia y personalizada.
PUBLICACIONES:

1 comentario:

  1. Sin duda la necesidad de optimizar proceso mediante tecnologías como la ERP es diferencial. Es importante que antes de decidir si implantar uno, como puede el propio ERP, la infraestructura empresarial puede abordar su coste e integración, sin embargo el salto cualitativo es evidente. Gracias por compartirlo! Saludos.

    ResponderEliminar